
Wednesday, December 26, 2012
LA CARNE Y LA METÁFORA

Monday, December 24, 2012
COSMÓPOLIS

Cronenberg,
director de la crueldad y la ironía, construye un microcosmos asfixiante porque -a
pesar de que gran parte del filme transcurre en vehículo de dimensiones
desproporcionadas- el espacio de la esperanza y la ilusión en la vida del
atribulado Eric se va cerrando a medida que, a través, de la aparición fantasmal
de personajes diversos su trayectoria
como ser humano es puesta en entredicho.
Vemos
en “Cosmópolis” la habitual obsesión del realizador canadiense por el cuerpo y
la piel de sus personajes, por sus mutaciones y sus
mentes atormentadas y al borde del estallido (“Videodrome”, “Spider”). En las
calles de la gran ciudad se suceden las manifestaciones, las revueltas y los disturbios mientras este joven y
arrogante ejecutivo recorre los recovecos de su existencia en
busca de respuestas a preguntas filosóficas cada vez más oscuras. Una metáfora
algo obvia del aislamiento de los poderosos hacia lo que sucede, hoy en día, en
las calles de nuestras ciudades. El problema es que el joven Robert Pattinson
(“Crepúsculo”) no da en absoluto la
talla como un “yuppy” desencantado de su
vida y más bien parece ir a un baile de Halloween que a una calle sin salida a
través de los senderos de una existencia marcada por la avaricia y el
materialismo, los amores frustrados, las posesiones aparentes y una extraña soledad en medio de la comodidad
(ejemplificada en ese “largo viaje hacia la peluquería”). Nihilista,
inquietante y bien rodada, con una
sombría fotografía de Peter Suschitzky, una tenue banda sonora de Howard
Shore (habituales colaboradores del
realizador canadiense), “Cosmópolis”
coquetea con lo fantástico pero sobre
todo con la teatralización de las obsesiones materiales, sexuales y morales de
su protagonista y sus fantasmas que cobran forma en seres humanos de
desagarrada trayectoria. De una manera algo bergmaniana (donde el pasado y el
presente se cofunden) asistimos a un
desfile de secundarios -entre los que destaca la estupenda Samantha Morton
frente a un plantel de actores y actrices franceses algo perdidos en sus
personajes- que ponen al protagonista
masculino entre la espada y la pared.
Un
filme claustrofóbico, bien planificado, pero que puede resultar un tanto
relamido y altisonante a los detractores de la “ciencia ficción intelectual” o
el “fantástico con mensaje” pero que, en cierto sentido y, a pesar de un exceso de verborrea,
disquisiciones y errores de casting, nos
devuelve al verdadero Cronenberg y al universo enfermizo, pesimista, turbio y
amoral del realizador de “Inseparables”, “Videodrome” y “La mosca”.
INTRUDERS
“Intruders”
es la segunda, intense e infravalorada incursión de Juan Carlos Fresnadillo en
el género fantástico tras la fallida “Intacto”, protagonizada por Leonardo Sbaraglia.
Un relato de suspense psicológico y “fantasmas” aparentemente convencional pero
que indaga con ingenio y soltura en la
psicología de los personajes y que lleva el halo de los “viejos cuentos de
espanto” a un terreno doméstico y contemporáneo
que se satura de dolor y crispación. Correctas las interpretaciones de
Clive Owen y Pilar López de Ayala aunque muchas de las secuencias más
dramáticas se las roben los dos niños protagonistas y su irreal imaginario de
sueños nocturnos y diurnos.
A
partir de una historia harto convencional (la narración del “hombre sin
cara”), Fresnadillo nos ofrece unas relaciones paterno-filiales marcadas por la
incomunicación y por la imposibilidad de expresar la fantasía de los
cuentos en un mundo acomodaticio,
desencantado y materialista.
Apoyado
en una fotografía sombría y en una elegante partitura del compositor Roque Baños, el autor se introduce en los hogares de dos familias
dispares devastadas por las pesadillas y la
aparición del mismo monstruo que viene a poner de relieve la fragilidad
y la fortaleza de los lazos conyugales, paternofiliales y amorosos en los que
se sustentan.
Estamos
ante un filme que, en apariencia, no aporta nada a una avalancha de filmes de
terror que -desde “El sexto sentido”, “La huérfana” o “El orfanato”- han sacudido nuestras
pantallas y llenado las salas pero el saber
hacer del director coloca a “Intruders” – una “gosth story” llena de ironía-
por encima de otros de su género demostrándonos que el fantástico no es un
bloque a desdeñar sino un terreno en el que, como en los demás géneros
cinematográficos, se hacen películas tópicas
y aburridas y otras, como está o “Eva” de Kike Maillo , llenas de ritmo,
lirismo e inventiva.
Una
apuesta de final acomodaticio pero inteligente desarrollo, con un guión
original y que no se limita a ser una sucesión de sustos sino que sabe crear
una atmosfera densa y compacta y unos personajes creíbles.
Sunday, December 02, 2012
HYSTERIA
“Hysteria” es el hermoso debut en el
largo de Tanya Wexler. Una comedia social y sexual que, aunque destinada a
entretener pero también invita a la reflexión. “Hysteria” incluye un verdadero
recital interpretativo de actores y actrices (en particular Hugh Dancy y Maggie
Gyllenhaal) habitual en el cine
británico “de qualité” y aunque sus planteamientos son discutibles y algunas
secuencias “poco sutiles” está dotada de un ritmo, una ambientación y un saludable desenfado que impiden el
aburrimiento del espectador.
Un filme sobre la medicina como
“negocio” o “altruismo”, sobre el amor y el sexo, sobre una sociedad
cambiante que al mismo tiempo se resiste a los cambios. Muestra la
voluntad de ayudar a los demás en los personajes del joven doctor Joseph
Mortimer Granville (Dancy) y Charlotte
Dalrymple la hija rebelde que encana Gyllenhaal con un increíble ímpetu en su
empeño por socorrer a personas
desfavorecidas a pesar de su origen burgués.
El tema de la película puede parecer
algo burdo, ya que nos acerca a la invención del vibrador (llamado hoy de mil
maneras) en la Inglaterra del siglo XIX, pero también nos acerca a las
diferencias sociales y a la frontera entre el amor y el deber, la lucha de
clases y la profesión médica vista de diferentes formas.
A pesar de algunos secundarios algo
caricaturescos (como esas damas victorianas ávidas de orgasmos, el personaje
del padre que encarna Jonathan Pryce, o ese millonario desocupado interpretado
con humor por Rupert Everet), “Hysteria”, sin romper los moldes de la comedia
romántica y el cine de época, se nos antoja un trabajo interesante que aborda
la sexualidad sin tapujos, pero que,
sobre todo, trata de la lucha entre el
progreso y la superstición, el inmovilismo social y el afán de investigar
y la emancipación frente a los corsés
impuestos.
Subscribe to:
Posts (Atom)